viernes, 29 de junio de 2007

Influencia Entomófila sobre los Pastizales en el Estado Zulia.



Fuente:Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 2(2):27-38
El Estado Zulia, se considera en el campo agropecuario como Una entidad eminentemente ganadera, calculándose que 2.000.000 de hectáreas están cubiertas de pastos. Diversos son los problemas de carácter entomológico que afectan la producción agropecuaria. El bachaquito de los pastos (Acromyrmex landolti FOREL) puede considerarse actualmente la plaga más importante en las haciendas ganaderas. La especie, debido al incremento intensivo de las áreas sembradas de pastos y a las limitaciones para el uso de ciertos insecticidas, se ha propagado peligrosamente, muy especialmente en las áreas ubicadas al Oeste del Lago de Maracaibo, donde las condiciones de suelo y clima favorecen su incremento. Esta especie construye sus nidos, generalmente individuales, al pie de la macolla del pasto Guinea (Panicum maximum), que es su hospedera. Severas infestaciones señalan poblaciones teóricas de unos 6 millones de individuos por hectárea, llegando a contarse 40 y más bachaqueros por cada 100 m2 de potrero, con un promedio aproximado de unos 1.500 individuos por nido. Construyen sus nidos hasta una profundidad de unos 1.20 m., con tres hongueras en posición vertical unidas por un pasadizo. La entrada está protegida por una construcción cilíndrica en forma de torrecilla, hecha de palitos y ramitas entrecruzadas, muy peculiar, la cual parece servir para impedir la penetración del agua de lluvia. Estas torrecillas tienen unos 5 cm. de altura y 3 cm. de diámetro, pudiendo existir varias colocadas juntas. Los bachaquitos pertenecen al grupo de las "hormigas jardineras", es decir que los insectos cultivan un hongo que les sirve de alimento. Este grupo de insectos está restringido al nuevo mundo y se les incluye en la tribu Attini. La especie A. Iandolti tiene individuos polimórficos, con el cuerpo pubescente y con abundantes tubérculos. Esta especie no posee casta ofensiva, observándose pasividad en los mismos, aun cuando se les moleste. Los insectos cortan el follaje laminar en su extremo, ocasionando defoliación del pasto, cambian la estructura del suelo, dificultando el proceso de absorción y pueden también afectar el sistema radicular directamente. En potreros infestados los pastos al llegar el verano se secan prematuramente y mueren siendo reemplazados por la maleza. En estos potreros el ganado lechero se moviliza y gasta más energía buscando zonas libres de insectos. Se concluye al confirmarse que la especie es un insecto sumamente perjudicial para la ganadería zuliana, ya que unas 500.000 hectáreas se encuentran afectadas j acentuándose cada vez más el incremento del mismo en las nuevas áreas deforestadas, especialmente al Sur, Este y Oeste de la población de Machiques, las cuales en la actualidad están sometidas a un peligroso proceso de infestación. De no determinar métodos adecuados de combate, la ganadería en las áreas afectadas podría convertirse en explotaciones antieconómicas y llevar a la ruina a sus propietarios.


COMENTARIO PERSONAL: La producción de Pastos en el Sur del Lago de Maracaibo, obecdece al demnda constante de explotacíón ganadera doble propósito que le brindan las condiciuones edafoclimáticas típicas de la Zona siempre y cuando se manejen los patrones genéticos adecuados; es bueno destacr que la Producción Agropecuaria está orientada a la evaluición operativa del área agrícola y pecuario, es muy común asociar daño de insectos con cultivos de plantación o de ciclo corto, pero resulta que los pastizales se ven afectados considerablemente por órdenes de insectos específicos que cumplen su cliclo de vida así como sus hábitos en los ecosistemas ofrecidos por los Pastos, estos insectos en su mayoría ejercen sus daños en etapa de larva defoliando rápidamente el follaje de las plantas perjudiaándolas poniemndo en riego la oferta forrajera que necesita la unidad de explotacuión para alimentar a los animales, esta slarvas en general aparecen a la salida de los picos lluviosos de la zona donde se debe estar prevenido y ejecutar los correctivos correspondientes.

Br. María Sánchez
CI. V-15.234.441

CONTROL BIOLÓGICO







El área de la Agropecuaria Aplicada, en los últimos años ha avanzado significativamente en cuanto al manejo y utilización eficiente de los Recursos Naturales presentes en las Unidades de Explotación con el objeto de ejercer actividades agrícolas con el menor impacto ambiental posible ó en algunos casos reducir los costos de mantenimiento de la Finca.

Actualmente se vive en una época donde el impacto ambiental es realmente grave debido a la utilización indiscriminada de herbicidas, fungicidas y sobretodo insecticidas, han permitido abrir nuevos mecanismos de trabajo para el control de plagas y enfermedades que afectan directamente a los Cultivos establecidos. El llamado “Control Biológico” parece ser una alternativa de gran envergadura al momento de organizar planes para el manejo integral de las plantaciones.

El Control Biológico, ofrece un número importante de ventajas como: fácil manejo, no existe impacto ambiental alguno, se trabaja con enemigos naturales, existe una variedad de presentaciones para la aplicación de los productos, etc., sin embargo y desde luego tiene sus desventajas: Aún no existe un amplio mercado abastecedor de los insumos, en algunos casos resultan muy costosos, su efecto es tardío, entre otros aspectos que delimitan la utilización de productos biológicos.
El cultivo masivo de los insectos entomófagos tiene los siguientes propósitos:
1. Estudiar a los insectos mismos para determinar con más precisión aspectos sobre sus hábitos, ciclo biológico y relaciones con el huésped.
2. Proporcionar grandes números de individuos para hacer liberaciones en el campo .y facilitar su establecimiento.
3. Estar en condiciones de ampliar la distribución de una especie previamente introducida o nativa.
4. Contar con una fuente de insectos entomófagos para liberarlos cada cierto tiempo en áreas donde el huésped ha escapado a su control.

Tomando en cuenta estas consideraciones queda de manos de la Asistencia Técnica y del Productor definir el Plan Sanitario que ofrezca las mejores opciones para la producción pero al beneficio en lo posible del ambiente.
Gaudys Hernández
CI. V-16.039.366

jueves, 28 de junio de 2007

me parece interesante

Hernandez Gaudys
C.I:16.039.366
Proyecto financiado por la Organización de la Salud (O.P.S.).
Trabajo publicado en los Proceedings de II Simposio Internacional Sobre Flebotomitos, realizado en Mérida, Venezuela.

La eficacia de cortinas impregnadas con deltrametrina contra flebótomos endofílicos fue evaluada en estudio de campo en el Edo. Táchira, Venezuela. Las cortinas impregnadas con concentraciones de 0,062, 0,25, 0,50 y 1.0 g/m2 fueron evaluadas en una carpa trampa con un atrayente luminoso. Se demostró que la cortina impregnada con la concentración de 1g/m2 tiene un significativo efecto de barrera contra especies de lutzomyia. Además se encontró una alta actividad insecticida (Tasa de mortalidad 24 horas después de contacto) de 95.5% y una reducción de picada (23.6) en las cortinas tratadas con esta concentración. Estos efectos permiten proponer a la cortina impregnada en concentraciones de 1g/m2 como alternativa efectiva para el control de vectores de leishmaniasis.

miércoles, 6 de junio de 2007

darwin pineda

El género catasticta fue descrito por Butler en 1870. Presenta la mayoría de sus especies en la región neotropical, en lugares templados y fríos de las montañas. En relación con las especies que existen en México, Godman y Salvin (1887- 1901), en la Biología Centrali- Americana y Rober in Seitz (1908- 1909), registran las mismas especies. En 1940, Hoffmann en su catalogo, consideró tres especies para México: C. Flisa H. S., C. Nimbice Bdv. Y C. Nimbice Ochracea Bates y Teutila Doubleday. En 1972, Reissinger publicó un artículo sobre la taxonomía y sistemática del género catasticta, en cual propone una serie de cambios, así como la descripción de algunas especies "nuevas", varia de las cuales muestran grandes diferencias, al grado de no ilustrar los adultos ni los genitales de los machos. * Laboratorio de Entomología, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM, México. En 1975, Beutelspacher registró para las Minas, Veracruz, las mismas especies señaladas por Hoffmann, excepto C. Ochracea (Bates) y, el mismo autor en 1980, en su libro sobre "Mariposas Diurnas del Valle de México", registra C. Nimbice y C. Teutila mencionando por primera vez la planta de la cual se alimentan las larvas: phoradendron velutinum "Muérdago" (Fam. Lorantáceas). En 1977, González y Velázquez, describieron una nueva forma de C. Flisa y, en ese mismo año, Maza, describe una nueva forma femenina de C. Teutila. Beutelspacher en 1983, registra por primera vez a C. Nimbice para el estado de León, y finalmente, el mismo autor en 1984, describe una nueva especie de género: C. Oaxaca. Como resultado del estudio de los piérdeos mexicanos, durante la elaboración del fascículo II de la Mariposas de México, consideramos conveniente definir el estado actual que guardan las especies de catasticta en México, a la vez que se describe una subespecie nueva de C. Teutila y se consideran nuevos sinónimos para otras especies. Finalmente, se incluye una clave para la separación de las especies que vuelan en México.
OBSERVACIONES: Reissinger, en 1972, consideró erróneamente que lo que existía en México, correspondía a C. Bithys Reakirt y, por otra parte, describió a C.flisa avinoffi como una nueva subespecie procedente del centro de Veracruz. Asimismo, describió a C. Flisandra y C. Flisella, como nuevas especies, con base en material proveniente de Guatemala. Dicho articulo, carece de ilustraciones, sin embargo, al tener fotografías a color de "tipos", concluimos sin lugar a dudas, que corresponde a las formas de C. Flisa (H. Sch) siendo C. Flisella Reissinger, el nombre válido aplicable para la forma oscura con la serie de manchas blanquecinas muy reducidas y de bordes difusos, la cual por otra parte, fue descrita en 1977 por González y Velázquez, por lo que C. Flisella Reissinger, viene a ser el nombre válido para la misma. Considero que la aplicación de todos estos nombres, se debe a la variabilidad del tamaño de las manchas blancas, por lo que Jean H. Robert (com. Pers.) Han pensado en la posibilidad de que existan varias subespecies en México
variedad intraespecífica, por lo que hasta el momento no se ha descrito formas.